top of page

 

VEREDA VICHACUCA SECTOR LA FLORESTA

                                                  MONOGRAFÍA  

 

LOCALIZACIÓN

La vereda de Vichacuca  se encuentra ubicada en la parte central al sur del perímetro urbano del municipio de Chita, el cual está ubicado en la parte nororiental del departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental ;La vereda tiene una extensión de 25 kilómetros cuadrados y sus límites son los siguientes:

Por el oriente (E) con la vereda del Laurelal.

Por el occidente(O) con la vereda de Chipa Centro y Chipa Betel.

Por el norte (N) con la vereda de Dimiza.

Por el sur con la vereda de Chipa Alto.

La vereda esta dividida en tres sectores conocidos  como:

La guirreca, el Pedregal y La Floresta.

 

RECURSOS FÍSICOS

La topografía es quebrada y sus suelos pedregosos tiene algunas planicies que obedecen más a terrazas  construidas por los indígenas.

El clima es frió oscilante  entre los 12 y 8 grados  de temperatura, las lluvias no son tan abundantes al igual que su vegetación y corresponde  a una mezcla de especies nativas, algunas plantas  de reforestación y frutales, las más comunes son : el aliso, chilca, cacique, mangle, eucaliptos,  curuba, pino, zarza, cerezo, brevos,  tomate de árbol, mora, ciruela, durazno y pera.

 La fauna es escasa  solo se encuentran conejos silvestres, faras, ardillas, guartinajos,  y algunas aves como golondrinas, siote, copetones, mirlas, cuchicas, palomas, perdices y patos.

La parte hídrica  de la vereda la conforman  una serie de lagunas en su mayoría cubiertas por junco ( laguna del pedregal, laguna del espejo y la laguna del chorro).

El río negro que pasa en la zona limítrofe de la parte norte , y algunos nacimientos y pequeñas tomas de agua  que atraviesa la vereda  de oriente a occidente.

AGRICULTURA

La comunidad es eminentemente agrícola , actividad que se realiza en pequeñas parcelas dedicadas al cultivo rudimentario del maíz, trigo, alverja, cebada, trigo, frijol, cebolla, mora , curubo, estos conforman la base  de la economía  de la comunidad.

No existe sistema de riego en el sector del cascajo por lo que la producción está determinada  por el clima.  En otros sectores  existe sistema de riego a canal abierto donde se benefician  más o menos 250 usuarios aproximadamente.

 El 50% de la población está en la pobreza absoluta, la cría de gallinas, conejos es una actividad que ayuda a sobrellevar la existencia. No existe empleo organizado, hombres y mujeres se alquilan para trabajar por jornales  a un valor mínimo.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La vereda cuenta  con dos  carreteras, una que conduce al casco urbano a Chipa alto  y la otra atraviesa de norte a sur la vereda. Tiene algunos caminos de herradura.

CULTURA  COSTUMBRES Y TRADICIONES

Hombres y mujeres  llevan en sus rasgos físicos las características  de los laches  por eso son de piel morena de estatura baja, ojos negros, pómulos salidos, pelo lacio, sedentarios por naturaleza fuertes para el trabajo y apegados a su tierra, su raza, su religión y sus costumbres.

Se alimentan como los antepasados  con productos derivados del maíz y el trigo, arepa, mute, sopa y chicha.

Como todo  boyacense  las familias son numerosas, se preocupan  por conservar sus costumbres y tradiciones trasmitiéndolas  de generación  tras generación y los valores se resumen en la religiosidad y la cultura machista, sin embargo este  concepto se desvirtúa  en la medida en que se encuentran muchos hogares sin padre  donde la mama es la  jefe de hogar.

Niños y adultos se habilitan  empíricamente de los oficios de la casa  y de las  parcelas son algo egocéntricas poco comunicativos y conflictivos.

tradiciones laguna.jpg

HERMOSAS NIÑAS EXPONIENDO LOS PRODUCTOS DE LA VEREDA

comida  tipica.jpg

GASTRONOMÍA TÍPICA

© 2023 de Jaime Consultoría. Creado con Wix.com

bottom of page